Vol.6 No.2 2016

Tabla de contenidos

Editorial

Olga Fernández Ríos
PDF
Rafael Martínez Silva
PDF
EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL EN CUBA, DESDE EL PRISMA DE LA EPIDEMIOLOGÍA SOCIAL Y LA ÉTICAEste siglo XXI es testigo de la tendencia mundial a la disminución de la fecundidad y a la prolongación de la esperanza de vida, que ha dado al fenómeno del envejecimiento de la población un relieve sin precedentes. Actualmente, el país con la población más envejecida de la región de las Américas es Canadá. Sin embargo, proyecciones de las Naciones Unidas indican que en menos de una década, países como Cuba, Barbados y Martinica superarán a Canadá. Esto evidencia que, al nivel mundial y también en Cuba, el mayor problema de salud es el envejecimiento poblacional. De ahí que el propósito de este artículo es el llamado a la reflexión sobre el tema, desde el prisma de la epidemiología social y la ética, con el objetivo de identificar las carencias y debilidades que aún existen para el enfrentamiento exitoso de este gran problema del siglo XXI. No se trata solamente de aumentar la esperanza de vida al nacer y mejorar el estado de salud de la población adulta mayor, sino de aumentar su calidad de vida. Por su parte, los aspectos morales adquieren cada día mayor importancia, puesto que la vida y la vejez no solo tienen que tener sentido, sino también significado, o lo que es lo mismo, no solo tienen que ser valiosas para quienes las disfrutan, sino también la sociedad tiene que expresar de forma objetiva, en medidas económicas, sociales y políticas concretas, el valor que tiene para ella la vida de los seres humanos que conforman ese grupo poblacional, que tanto ha aportado al desarrollo de la sociedad a la que pertenecen.
María del Carmen Amaro Cano
PDF
MARIHUANA: BENEFICIOS VS GRANDES RIESGOS. REFLEXIONES SOBRE LAS TENDENCIAS LEGALIZADORASLa droga ilícita de mayor consumo mundial, y algunos países apoyan su legalización. Propósitos, exponer criterios mayoritarios.de especialistas y reflejar posición cubana. Método, lógico dialéctico, e histórico a partir de gestiones integrales del autor y su equipo, integradas al Programa Cubano “Prevención del uso indebido de sustancias, e informaciones científicas actualizadas, de alto prestigio internacional. Resultados, aunque la legalización es propugnada por intelectuales de calidad humana, e intachables valores ético morales, sus perfiles profesionales limitan sus conocimientos de neuro, psico, fisio patología, y de algunas repercusiones personales, hogareñas y comunitarias de las drogas, así como de paradigmas riesgos-beneficios y accesibilidad-consumo, implícitos en dicha medida. Por ello, dan menor relevancia a: 1-La criminalidad autóctona, que la mafiosa; 2- Fármacos validados, que a potencialidades beneficiosas de la droga; 3-A posibles beneficios, que a riesgos comprobados;4-La norma acceso-consumo, que a la reducción del costo y presunta desmotivación;5-Sanciones alternativas que a legalización; 6- Consecuencias de la marihuana, que del alcohol,7-Lo ocurrido al abaratar la ginebra, que ante la ley seca; 8-Las consecuencias de las drogas legales, que la marihuana debido al sesgo de no considerar la proporción de consumidores. 9-Los derechos de los convivientes, que los del consumidor. Recomendaciones, valorar antes del uso con fines médicos, el aislamiento, purificación y eficacia comparativa de los principios beneficiosos, eliminar los tóxico-adictógenos y seguir el proceso farmacológico habituales con moléculas vegetales; Reducir la población carcelaria con medidas alternativas, más concurrencia-judicialmente controlada-a servicios de salud-de procesados por drogas, aspecto iniciado en Cuba y otros países, que debe ser generalizado y perfeccionado.
RICARDO ÁNGEL GONZÁLEZ MENÉNDEZ
PDF
Lissette Cárdenas de Baños, Daysi Bencomo García, et al.
PDF
IMPACTO DE LA CONVERSIÓN DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIONES APLICADAS EN EMPRESASEn la actualidad, las entidades de ciencia en Cuba, se encuentran en un proceso de reordenamiento. En el presente trabajo, se hace un análisis de las posibles consecuencias de la conversión de los centros de investigaciones en empresas de tipo tradicional, sin tener en cuenta sus características propias, su misión y objeto social y su ciclo de desarrollo y cultura establecidos. Se presentan las principales diferencias entre los centros de investigación y las empresas tradicionales y sus diferencias fundamentales en cuanto a sus ciclos de reproducción, misión y objetivos. El principal riesgo sería que la misión de los Centros de Investigación, a mediano plazo, sería sustituida por la de una empresa de servicios y producciones, que está obligada a ser rentable y que desplazaría en gran medida como objetivo fundamental, a la misión de investigar, lograr nuevos conocimientos, asimilar tecnologías y crear nuevos productos. Se hacen propuestas para fortalecer el papel de los centros de investigación vinculados al sector empresarial y de vías para lograr el autofinanciamiento de los centros. Se concluye que las entidades que tributan sus resultados a la producción de bienes y servicios deberán formar parte del sistema empresarial sin perder su identidad y características de centro de investigación prestando servicios a la industria, pero sin convertirse en una empresa de servicios.
Luis O. Gálvez Taupier, Alejandro J. Abril González
PDF
Mayda Álvarez Suárez
PDF

Artí­culos Compilatorios

Emilio García Capote, Irene Lezcano Lastre
PDF

Del Acontecer de la Ciencia y la Tecnología

Danays D. Perera López, Yailuma Leyva Maestre, Manuel P. Linares Herrera
PDF
Ysabel Reyes Ponce
PDF
Reporte Oficina Asesor científico Consejo Estado
PDF
María del Carmen Amaro Cano
PDF
Sociedad Cubana de Botánica
PDF