Modelo de gestión del potencial humano joven del sistema de ciencia, tecnología e innovación en Cuba

Introducción: El potencial humano es el recurso más importante de cualquier organización, ya que de él depende el éxito o el fracaso de la misma.

Objetivo: Establecer un modelo de gestión del potencial humano joven del sistema de ciencia, tecnología e innovación de Cuba, que favorezca la transformación intensiva y acelerada de los resultados de la ciencia en productos, procesos y servicios de alto impacto económico social, que contribuyan al desarrollo del país y a mejorar la calidad de vida de la población.

Métodos: Se emplea la investigación acción durante todo el estudio realizado entre los años 2018 y 2023. Se elabora el modelo de gestión de potencial humano joven de ciencia, tecnología e innovación en Cuba, como alternativa para cerrar el ciclo de formación de competencias y habilidades científicas y tecnológicas en estudiantes y jóvenes.

Resultados: La aplicación del modelo con las acciones del programa acelerador científico del talento joven en Cuba permitirá dar un salto superior en el cierre de ciclo de la formación de jóvenes de alta preparación, capaces de favorecer la conexión de la ciencia con la economía y la sociedad, a partir de la producción de bienes y servicios de alto valor agregado haciendo un uso intensivo del conocimiento, alineándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 y las prioridades recogidas en los documentos rectores del Estado y el Gobierno cubano.

Conclusiones: La efectividad del Modelo se ha validado mediante el Programa “Acelerador científico del talento joven”, que se implementa con diferentes niveles de avance en todo el país. El diagnóstico previo con las proyecciones de solución, sirvieron de base para la elaboración de la Política de atención a la niñez, adolescencias y juventudes.

María Luisa Zamora Rodríguez, Armando Cuesta Santos, Raisa Zhurbenko, Agustín Lage Dávila, Claudio Rodríguez Martínez
 PDF  EPUB
 
Calidad de vida y severidad de la depresión en una muestra de pacientes con intento suicida

Introducción: Los índices de suicidio son muy elevados en pacientes con trastornos depresivos que experimentan comorbilidades debido a su condición, afectando su calidad de vida y, en la mayoría de los casos, conllevan la aparición de conductas suicidas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de vida en pacientes con depresión y conducta suicida ingresados en el servicio de psiquiatría del hospital Manuel Fajardo durante el año 2019.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal de corte retrospectivo entre los meses de enero a diciembre de 2019 en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico Quirúrgico Manuel Fajardo. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia donde se registraron 50 pacientes con diagnóstico de depresión y conducta suicida.
Resultados: Las edades entre 21 años y 30 años tuvieron una representación de más del 30 % de la muestra. El comportamiento de la conducta suicida en los pacientes mostró un 50 % para ambos sexos. La escala de Hamilton en pacientes deprimidos con conductas suicidas mostró una representación del 62 % de las depresiones moderadas seguido de la depresión leve con un 22,5 % del total de la muestra. Como conclusiones los pacientes con depresión y conducta suicida evaluados poseen un deterioro de la calidad de vida. Un 80 % de los pacientes con depresión presentó conducta suicida, siendo más frecuente entre las edades de 21 años a 30 años. En estos pacientes, la depresión provoca cambios en la capacidad del enfermo para percibir la realidad, valorando su vida sin sentido o futuro y afectando proporcionalmente su calidad de vida.

María Lourdes Domínguez López
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
Aporte psicométrico para la evaluación de la calidad de vida

Introducción: La calidad de vida es importante en oncología y se utiliza como una variable principal en ensayos clínicos controlados de cáncer. El análisis de los datos de calidad de vida es bastante complejo, debido a la multidimensionalidad y al manejo de los datos perdidos.

Objetivos: Formular una metodología basada en la teoría de respuesta al ítem para la reducción de dimensionalidad para datos categóricos, proponer un método de imputación estratificado para patrones de datos faltantes basado en un modelo de regresión simple de superpoblación, ajustar modelos mixtos de teoría de respuesta al ítem para datos longitudinales imputados y evaluar el impacto de los tratamientos con vacunas terapéuticas en la calidad de vida.

Métodos: Este estudio incluyó una muestra de 1107 pacientes incluidos en 5 ensayos clínicos para probar la eficacia y seguridad de la vacuna CIMAvaxEGF en cáncer de pulmón.

Resultados: La teoría de respuesta al ítem permitió reducir la dimensionalidad de los cuestionarios. Se encontró que la imputación múltiple basada en la regresión simple de superpoblación ofrece mejores estimaciones. Se construyó un modelo conjunto de variables latentes para datos categóricos longitudinales.

Conclusiones: Se redujo la dimensión de los cuestionarios. Se demostró que el método de imputación múltiple a través del modelo de regresión simple de superpoblación es el más apropiado. El modelo mixto de clase latente propuesto permitió explicar mejor la variación en el tiempo de la calidad de vida. La calidad de vida es predictiva y pronóstica del tiempo de supervivencia para cáncer de pulmón.

Carmen Elena Viada González, Carlos Narciso Bouza Herrera, Francisco Javier Ballesteros Rodríguez, Martha María Fors López, María Luisa Bringas Vega
 PDF  EPUB
 
La toma de decisiones en proyectos de energización rural para la contribución a la mejora de la calidad de vida

Se presentan dos herramientas para el apoyo a la toma de decisiones en proyectos de energización rural: el modelo SURE, que constituye el resultado principal de varios proyectos de colaboración internacional y PNCIT que abarcan el periodo del año 2001 al 2011 y que se integra en el año 2015 al “procedimiento para la contribución a la mejora de la calidad de vida desde la energización rural” (PEMAR). PEMAR como procedimiento integrador consta de tres fases: la determinación de la situación inicial de la comunidad (fase I), la predicción de impactos por cada dimensión del desarrollo (fase II), y el proceso de gestión del grupo de trabajo de desarrollo local del Consejo de Administración Municipal (fase III). SURE se integra al procedimiento principal (PEMAR) en la fase I y II teniendo como función la determinación de la línea base; la evaluación de posibles soluciones de inversiones de energización rural mediante indicadores cuantitativos y cualitativos obtenidos a partir del impacto que se predice de las posibles alternativas energéticas valoradas en cinco recursos de la comunidad rural: recurso social, humano, físico, financiero y natural.

Se considera aporte teórico-metodológico-investigativo la recopilación y análisis de las principales concepciones sobre el aporte de la energía y sus fuentes renovables al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo sostenible, con énfasis en el medio rural; todo lo que constituye la base del modelo y del procedimiento que se integran y diseñan. El aporte práctico-social radica en que se propone y aplican los procedimientos generadores de acciones recomendadas para perfeccionar la gestión del gobierno a escala territorial en apoyo a los Consejos de Administración Provincial (CAP) y Consejos de Administración Municipal (CAM). Varias aplicaciones de SURE, se realizan en Colombia en la comunidad rural “San José de Cravo Norte” y en Cuba en la comunidad rural aislada “Las Calabazas”. En las comunidades de “Manantiales” y “4to Congreso” se llevaron a cabo inversiones acordes a los resultados obtenidos y se reseñaron mediante artículos científicos de grupo II. PEMAR se introduce en la práctica en la comunidad “4to Congreso”, la cual se gestionó a partir del grupo de trabajo de desarrollo local del Consejo de Administración Municipal de Fomentos y otras estructuras locales. Desde el punto de vista económico se ofrecen bases metodológicas que pueden contribuir al ahorro de divisas al país en el proceso de asignación de recursos para la electrificación de objetivos económicos y sociales aislados. Además, se posibilita la potenciación de la reanimación económica de las ZNI. Constituyen un aporte medioambiental las bases metodológicas y el procedimiento propuesto, que se alinean con los indicadores de desarrollo sostenible en el ámbito rural de Cuba y la Agenda 2030 y los ODS, así como al plan del Estado "Tarea Vida" (CITMA, 2017). Los resultados y las mencionadas aplicaciones se presentan en dos publicaciones indexadas del grupo 1, con FI de 3.31 (Energy Policy) y 2.077 (Energies), en 3 publicaciones de grupo II, en 2 publicaciones en revistas del grupo 3, así como dos tesis doctoral y 5 tesis de maestría.

Taymi González Morera, Raúl Olalde Font, Judith Alazraque Cherni, Juan Felipe Henao Piza, Lucia Serrano Luján, Antonio Urbina Yeregui, Inocencio Raúl Sánchez Machado
 PDF
 
Elementos 1 - 4 de 4

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"