Luis C. Velázquez Pérez
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
Luis C. Velázquez Pérez
 
Luis C. Velázquez Pérez
 HTML  PDF
 
Luis C. Velázquez Pérez
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
Aproximación histórica a los presidentes de la Academia de Ciencias en Cuba
Mercedes Valero González, Lilliam Álvarez Díaz
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
Vicente Verez Bencomo, Yury Valdés Balbin, Dagmar García Rivera
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
Análisis bibliométrico y mapeo de redes de la literatura científica internacional de la Academia de Ciencias de Cuba en Web of Science (1968-1994)

Objetivo: El objetivo del presente estudio es el análisis de la producción científica de la Academia de Ciencias de Cuba (en adelante, la Academia) mediante el uso de herramientas bibliométricas.
Métodos: Se ha realizado una búsqueda en la base de datos Web of Science, obteniendo todos los documentos publicados entre 1968 y 1994, periodo en que la Academia era una entidad de investigaciones científicas con un número apreciable de institutos subordinados, habiéndose desempeñado en el lapso 1980-1994, simultáneamente, como organismo rector nacional de ciencia y técnica. Se han aplicado indicadores bibliométricos para explorar la producción, dispersión, distribución y crecimiento anual de los documentos, como la ley de Price de crecimiento de la literatura científica, la ley de Lotka, el índice de transitoriedad y el modelo de Bradford. También se ha calculado el índice de participación de los diferentes países e instituciones en las publicaciones de la Academia. Finalmente, a través de la cartografía bibliométrica, hemos explorado las redes de co-ocurrencia de los términos más utilizados en los documentos recuperados.
Resultados: Se recuperaron un total de 726 documentos. La producción científica se ajustó mejor a un crecimiento exponencial (r = 0,8308) que lineal (r = 0,7417). El índice de transitoriedad fue del 63,74%, lo que indica que la mayor parte de la producción científica se debe a muy pocos autores. La tasa de coautoría fue de 1,19. El núcleo de Bradford está integrado, exclusivamente, por la revista Cuban Journal of Agricultural Science. El Instituto Cubano de Ciencia Animal (como institución) y la URSS (como país) presentan los mayores índices de colaboración con la Academia. La visualización de la cartografía bibliométrica muestra el mapa de términos estrechamente relacionados.
Conclusiones: El crecimiento de la literatura científica de la Academia fue exponencial para el periodo estudiado, lo que confirma el cumplimiento de la ley de Price de crecimiento de la literatura científica. Por otro lado, la tasa de transitoriedad es muy alta, lo que indica la presencia de numerosos autores que publicaban esporádicamente con afiliación a la Academia.

Francisco López Muñoz, Luis C. Velázquez Pérez, Emilio García Capote, Isabel López Vázquez, Francisco J. Povedano Montero
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
Danays Damarys Perera López, Evelyn Rubio Figueras, María Aurora Soto Balbón
 HTML  PDF
 
Producción científica de la Academia de Ciencias de Cuba en Web of Science durante el periodo 1995-2020: estudio bibliométrico y mapeo de redes

Introducción: El presente trabajo aborda el análisis de la producción científica de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) mediante el empleo de herramientas bibliométricas, en el periodo comprendido entre el año 1995 hasta la actualidad, etapa donde la institución, a partir del Decreto Ley 163 de 1996, pasa a funcionar como un órgano consultor y asesor del Estado cubano en materia de ciencia, tecnología e innovación.
Métodos: Los datos utilizados para el análisis proviene de todos los documentos publicados en la web of science en el periodo de estudio. Indicadores bibliométricos como la ley de Price de crecimiento de la literatura científica, la ley de Lotka, el índice de transitoriedad y el modelo de Bradford fueron aplicados para explorar la producción, dispersión, distribución y crecimiento anual de los documentos. El empleo de la cartografía bibliométrica permitió la exploración de las redes de co-ocurrencia de los términos más utilizados en los artículos y la obtención de los diagramas estratégicos. Se complementa el estudio con el cálculo del índice de participación de los diferentes países e instituciones en las publicaciones de la ACC.
Resultados: A diferencia de la etapa comprendida entre los años 1968 y 1994, analizada en publicación anterior, donde la producción científica se ajustó mejor a un comportamiento exponencial, en esta etapa, el ajuste corresponde en mayor medida a un comportamiento lineal (r = 0,6111) a partir de la recuperación de 169 artículos. Se incrementa el índice de transitoriedad a 80,33 %, lo que indica que sigue concentrada la generación de la mayor parte de la producción científica en muy pocos autores. La tasa de coautoría fue de 2,89. El núcleo de Bradford está integrado, exclusivamente, por la revista Mycotaxon. La Universidade Estadual de Feira de Santana (como institución) y Brasil (como país) presentan los mayores índices de colaboración con la ACC. La visualización de la cartografía bibliométrica muestra el mapa de términos estrechamente relacionados. Conclusiones: Se evidencia en esta etapa un deterioro de los indicadores bibliométricos de la producción científica de la ACC con respecto a etapa anterior. El crecimiento de la literatura científica de la ACC fue lineal para el periodo estudiado, lo que confirma el incumplimiento de la ley de Price de crecimiento de la literatura científica, no observándose un punto de saturación del crecimiento. Por otro lado, la tasa de transitoriedad es muy alta, lo que indica la presencia de numerosos autores que publicaban esporádicamente con afiliación a la ACC. Durante este periodo, existe un cambio brusco en los temas de investigación de la ACC con respecto al periodo anterior.

Francisco López Muñoz, Luis C. Velázquez Pérez, Isabel López Vázquez, Isneri Talavera Bustamante, Francisco J. Povedano Montero
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
La Academia de Ciencias de Cuba y los desafíos del desarrollo sostenible de la nación

Introducción: La sociedad cubana evidencia sus fortalezas para enfrentar los complejos desafíos del desarrollo en la tercera década del siglo XXI, acentuados por los efectos de la pandemia de la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica. En este contexto, la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) se visibiliza como un actor importante a partir del aporte científico protagónico de los académicos y el ejercicio de sus funciones asesoras. La presente contribución tiene como objetivo develar el papel de la ACC ante los desafíos del desarrollo sostenible de la nación.
Métodos: Se partió de un estudio socio-histórico, epistémico y de gestión, de los documentos de las ciencias y las políticas públicas, para identificar núcleos teóricos relevantes para las políticas y acciones de desarrollo en el escenario cubano. Se emplearon el enfoque sistémico multidimensional y triangulaciones sucesivas, además de la observación cuidadosa del principio de la inmanencia del método al contenido.
Resultados: Con esas miradas se reflexiona sobre el papel de la ACC, desde su función consultiva y asesora para el estado cubano, ante los desafíos del desarrollo sostenible del país. Se exponen elementos de la proyección y avances de la ACC en el proceso de innovación organizacional y los desafíos y demandas sobre el papel a desempeñar por la ciencia y los científicos en el camino al desarrollo del país. Se enfatiza en el enfoque hacia la sostenibilidad en el marco de la articulación de los objetivos de desarrollo sostenible con las direcciones del desarrollo estratégico de Cuba.

Luis C. Velázquez Pérez, Luis Orlando Aguilera García, Roberto Pérez Rodríguez
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
Calle Cuba 460, monumento de la ciencia cubanaIntroducción: La Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, fue fundada en 1861 y ocupó desde 1868 la primera crujía del convento de San Agustín. Con la llegada de la República, la Academia dejó de ser llamada real, pero conservó el inmueble que configuró según sus necesidades. En 1962, extinguida la academia habanera se funda en el mismo edificio el Museo de Historia de la Ciencia que será extinguido en 2011. La Academia de Ciencias de Cuba, cuyo proceso formativo comienza en 1961, radica en el edificio desde 2012 por lo que tiene la responsabilidad de manejar el patrimonio científico que heredó de aquellas instituciones. Objetivos: Describir los diferentes usos que caracterizaron al edificio desde su construcción hasta la actualidad, caracterizar la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, reseñar la naturaleza e importancia de las colecciones y fondos que se encuentran en la institución.
Métodos: Revisión bibliográfica y documental. La observación y la fotografía.
Resultados: De su edificio original poco o nada llegó a nuestros días, sin embargo, se conserva numeroso patrimonio que nos permite conocer su historia y aquilatar la importancia de esta institución. La Academia habanera como heredera de la primera, configuró el edificio según sus necesidades en el espacio donde estuvo el convento agustino. El Museo de Historia de la Ciencia Carlos J. Finlay terminó de configurar el edificio que conocemos en la actualidad. Conclusiones: Se debe establecer en el edificio un museo que conserve y socialice la historia de las instituciones que lo utilizaron y crearon, fundamentalmente la Real Academia.
Darwin Antonio Arduengo García, Lisset González Navarro
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
Elementos 1 - 11 de 11

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"