Anales de la Academia de Ciencias de Cuba (nombre abreviado: An Acad Cienc Cuba) es una revista cient铆fica multidisciplinaria, arbitrada por pares y en acceso abierto (CC BY-NC). 脫rgano oficial de comunicaci贸n cient铆fica de la Academia de Ciencias de Cuba, publica cuatrimestralmente n煤meros a texto completo, con res煤menes en espa帽ol e ingl茅s, en secciones dedicadas a las ciencias agrarias y de la pesca, biom茅dicas, t茅cnicas, naturales y exactas, sociales y human铆sticas. No aplica cargos por procesamiento de art铆culos (APC).

脷ltimo n煤mero

Vol. 15 | No. 1 | Enero-Marzo 2025

Publicado: 2025-02-23

Tabla de contenidos

Editorial

A帽o Internacional de la Ciencia y la Tecnolog铆a Cu谩ntica
Carlos Rodr铆guez-Castellanos
Pág(s):e2911

Vida acad茅mica

Oraci贸n Finlay Finlay y el paradigma de su ciencia. Reflexiones desde las Ciencias Sociales
Alejandro Gonz谩lez Monz贸n
Pág(s):e2913
Alocuci贸n del ministro de Ciencia Tecnolog铆a y Medio Ambiente en la inauguraci贸n de la Feria de Innovaci贸n para el Desarrollo Sostenible. Conmemoraci贸n del d铆a de la Ciencia en Cuba 2025
Armando Rodr铆guez Batista
Pág(s):e2935

Contribuciones especiales

El microbioma cubano: perspectivas sobre la salud, la enfermedad, y el papel de la dieta en la recuperaci贸n del microbioma

Introducci贸n: Los patrones diet茅ticos desempe帽an un papel significativo en la configuraci贸n del microbioma intestinal, donde la disbiosis est谩 estrechamente relacionada con el desarrollo de enfermedades como la diabetes mellitus tipo 2 y otros resultados de salud. La dieta cubana proporciona un marco distinto y valioso para avanzar en la investigaci贸n del microbioma. Objetivos: Caracterizar el microbioma de la poblaci贸n cubana sana. De esta manera, resaltar estrategias terap茅uticas potenciales dirigidas a taxones microbianos espec铆ficos que podr铆an restaurar la homeostasis intestinal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

M茅todos: Se analizaron 92 muestras fecales para caracterizar el microbioma cubano saludable y en paralelo una cohorte de 20 individuos con diabetes tipo 2. El an谩lisis del microbioma se realiz贸 mediante secuencia de ARNr 16S metagen贸mico. Las comparaciones estad铆sticas se realizaron empleando la prueba U de Mann-Whitney para una significaci贸n de p < 0,05.

Resultados: La secuenciaci贸n identific贸 un promedio de 2174 卤 122 taxones totales, lo que sugiere un microbioma intestinal diverso y saludable entre los participantes sanos. El an谩lisis filogen茅tico revel贸 una composici贸n microbiana distintiva que refleja la dieta cubana tradicional. La comparaci贸n entre el microbioma saludable con el de individuos con diabetes mostr贸 que, si bien ning煤n tax贸n mostr贸 diferencias estad铆sticamente significativas entre las 2 cohortes, ciertos patrones sugieren cambios en las comunidades microbianas que se alinean con la disbiosis asociada a la diabetes observada en otras poblaciones.

Conclusi贸n Este trabajo permitir谩 trazar estrategias de salud a trav茅s de intervenciones diet茅ticas personalizadas y contribuir a la comprensi贸n global de c贸mo la dieta y el medio ambiente influyen en el microbioma humano. Al centrarse en la poblaci贸n cubana, esta investigaci贸n cierra una brecha cr铆tica en la ciencia del microbioma, destacando la importancia de los estudios espec铆ficos del contexto para mejorar los resultados de salud a nivel mundial.
Ra煤l de Jes煤s Cano Chauvell, Gissel Garc铆a Men茅ndez
Pág(s):e2909
Una Sola Salud: antecedentes y avances de su implementaci贸n en Cuba
Odalys Bravo T茅llez, Aida Barbarita Soler Porro, Mar铆a Irian Percedo Abreu, Ileana Morales Su谩rez
Pág(s):e2984

Ciencias Agrarias y de la Pesca

Harina de forraje de Tithonia diversifolia vc ICA Cuba Oc-10: Una alternativa potencial para la nutrici贸n av铆cola

Introducci贸n. La harina de forraje de Tithonia diversifolia vc ICA Cuba-Oc-10 constituye una alternativa para la sustituci贸n de alimentos convencionales en dietas para aves.

Objetivo: Evaluar la inclusi贸n de este alimento en dietas para pollos de engorde, gallinas ponedoras y sus reemplazos.

M茅todos: Se determin贸 composici贸n qu铆mica y la presencia de metabolitos secundarios. Se evaluaron indicadores fisiol贸gicos, productivos, de la bioqu铆mica sangu铆nea y beneficio econ贸mico al incluir 0 %, 5 %; 10 %; 15 % y 20 % en pollos de engorde EB34 y de 0 %; 10 %; 15 % y 20 % en gallinas White Leghorn L33 y sus reemplazos, se utiliz贸 dise帽o completamente aleatorizado con 8聽repeticiones. La calidad del huevo y los cambios morfom茅tricos en 贸rganos del tracto gastrointestinal se analizaron mediante estad铆stica descriptiva.

Resultados: La inclusi贸n de esta variedad en dietas para pollos de engorde (10聽%), gallinas ponedoras (15 %) y sus reemplazos (20 %) no afect贸 los indicadores morfom茅tricos de los 贸rganos digestivos, productivos y de la bioqu铆mica sangu铆nea, con beneficios econ贸micos. En reemplazo de ponedoras el 20 % de este material produjo un incremento del ancho de las vellosidades del 铆leon respecto al control ([410 vs 169] 战m). En pollos de ceba, su inclusi贸n no afect贸 el rendimiento de la canal, en gallinas ponedoras se observ贸 intensificaci贸n del color de la yema.

Conclusiones: Se demuestra la posibilidad de incluir harina de forraje de Tithonia diversifolia vc ICA Cuba Oc-10 en dietas para pollos de engorde, gallinas ponedoras y sus reemplazos sin afectar los indicadores fisiol贸gicos, productivos y econ贸micos.

B谩rbara Rodr铆guez S谩nchez, Lourdes Sav贸n Vald茅s, Ysnagmy Vazquez Pedroso, Idania Scull Rodr铆guez, Tom谩s Ruiz V谩quez, Magaly Herrera Villafranca, Nadia B谩ez Qui帽ones, Justo Gonz谩lez Olmedo, Yoel Gonz谩lez Gonz谩lez
Pág(s):e2982

Ciencias T茅cnicas

Modelo para la gesti贸n de la reducci贸n de riesgo de desastres en la bah铆a Guant谩namo, Cuba

Introducci贸n: La bah铆a de Guant谩namo es un escenario singular con conflictos ambientales y geopol铆ticos que comprometen el 茅xito de iniciativas para el manejo integrado.

Objetivo: Elaborar un modelo de gesti贸n para la reducci贸n de riesgos de desastres en el ecosistema, enfocado a minimizar las afectaciones sobre sus servicios ecosist茅micos.

M茅todos: Se identificaron los peligros, vulnerabilidades y escenarios de riesgo, empleando m茅todos te贸ricos como el an谩lisis y s铆ntesis, inductivo-deductivo, hist贸rico-l贸gico y sist茅mico-estructural-funcional. Para la elaboraci贸n del modelo se realiz贸 un an谩lisis de antecedentes, para la selecci贸n de los principales referentes te贸rico-metodol贸gicos. El modelo y los indicadores para su operacionalizaci贸n se someten a validaci贸n a trav茅s de consulta con expertos.

Resultados: El modelo se estructur贸 en 4 fases que conforman un proceso circular, repetitivo: planificar, ejecutar, controlar, organizar (actuaci贸n); el mismo fue operacionalizado mediante el establecimiento de indicadores que permitieron medir el comportamiento de los problemas ambientales identificados y los elementos asociados.

Conclusiones: La implementaci贸n del modelo se enfoca a la mejora de los servicios ecosist茅micos, la reducci贸n de las vulnerabilidades y los conflictos existentes, mediante una gesti贸n proactiva y preventiva de riesgos de desastres. Se orienta tambi茅n a la gesti贸n funcional del ecosistema al considerar la situaci贸n ambiental actual y la disfuncionalidad de iniciativas anteriores, a trav茅s del enfoque integrado de zonas costeras con elementos de gesti贸n para la reducci贸n de riesgos de desastres.

Annielis Garc铆a Gonz谩lez, Liliana M. G贸mez Luna, Yinet Marzo Manuel
Pág(s):e1613
Daniela C贸rdova de Horta, Miguel 脕ngel Pardo Picazo, Daniel Prats Rico, Luis Ferm铆n C贸rdova L贸pez
Pág(s):e1889

Ciencias Naturales y Exactas

Propiedades fotof铆sicas de sistemas moleculares conjugados con aplicaciones potenciales en la optoelectr贸nica

Introducci贸n: Se investigaron las propiedades 贸pticas, los mecanismos de transporte de energ铆a y de localizaci贸n de los excitones en pol铆meros conjugados, as铆 como la adsorci贸n y difusi贸n de 谩tomos y de mol茅culas ligeras en estas estructuras.

Objetivos: Caracterizar los cambios graduales en las propiedades de absorci贸n y emisi贸n de cicloparafenilenos y nanojaulas de carbono, a medida que se relajan las tensiones mec谩nicas dentro del nanoanillo y el confinamiento cu谩ntico de los electrones debido al incremento de la curvatura. Evaluar los cambios de las propiedades estructurales, din谩micas y 贸pticas, provocados por la sustituci贸n de la unidad fundamental que constituye el nanoanillo, reemplazando las unidades de fenileno por unidades de naftaleno.

M茅todos: Se llevaron a cabo simulaciones ab initio de la din谩mica fotoinducida en mol茅culas conjugadas (por ejemplo, nanojaulas y nanoanillos de carbono), empleando la t茅cnica de din谩mica molecular con transiciones cu谩nticas. La estructura electr贸nica se representa mediante el modelo de oscilaciones electr贸nicas colectivas. Las ecuaciones de movimiento resultantes fueron integradas num茅ricamente utilizando algoritmos implementados en el software Non-adiabatic Excited-state Molecular Dynamics.

Resultados: Los resultados de las simulaciones reproducen las tendencias observadas experimentalmente para las propiedades 贸pticas de los sistemas estudiados. Adicionalmente permitieron comprender la relaci贸n entre el tama帽o, la geometr铆a y la composici贸n qu铆mica de estos sistemas y los mecanismos de redistribuci贸n de energ铆a y de localizaci贸n de los excitones, proporcionando de esta forma una interpretaci贸n microsc贸pica de las propiedades optoelectr贸nicas observadas.

Conclusiones: Los desarrollos metodol贸gicos realizados permitieron estudiar la din谩mica fotoinducida en sistemas moleculares conjugados que, por su alto costo computacional, resultaba dif铆cil abordar empleando las herramientas computacionales disponibles hasta el momento, contribuyendo as铆 a reducir la separaci贸n entre las dimensiones de las mol茅culas que es posible simular atom铆sticamente y las mol茅culas relevantes experimentalmente.
Llinersy Uranga Pina, Aliezer Mart铆nez Mesa, Beatriz Rodr铆guez Hern谩ndez, Sebasti谩n Fern谩ndez Alberti
Pág(s):e1694
Mecanismos de redistribuci贸n de energ铆a en la dispersi贸n de 谩tomos de hidr贸geno en superficies de tungsteno

Introducci贸n: Se estudi贸 la colisi贸n y difusi贸n de 谩tomos de hidr贸geno sobre superficies met谩licas, con 茅nfasis en materiales con aplicaciones potenciales en el dise帽o de componentes de los futuros reactores de fusi贸n nuclear.

Objetivos: Evaluar la influencia de la estructura de la superficie met谩lica y del grado de recubrimiento sobre la probabilidad de dispersi贸n y la transferencia de energ铆a durante la interacci贸n gas-superficie.

M茅todos: De din谩mica molecular con fricci贸n electr贸nica. Las interacciones hidr贸geno-sustrato y la densidad electr贸nica de la superficie se calcularon utilizando la teor铆a del funcional de la densidad. La posible formaci贸n de estados resonantes se describi贸 empleando la representaci贸n de trayectorias cu谩nticas interactuantes.

Resultados: Los resultados de las simulaciones reproducen las tendencias observadas en los espectros experimentales de p茅rdidas de energ铆a de traslaci贸n del gas de hidr贸geno incidiendo sobre superficies de tungsteno. Adicionalmente, permitieron cuantificar la influencia del recubrimiento, las interacciones hidr贸geno-sustrato y la estructura de la superficie sobre la forma del espectro.

Conclusiones: Las simulaciones realizadas proporcionan una comprensi贸n m谩s profunda de fen贸menos que determinan, a escala microsc贸pica, la eficiencia de la transferencia de energ铆a durante colisiones de 谩tomos de hidr贸geno con superficies de tungsteno y su dependencia con respecto a la geometr铆a de la superficie. La versatilidad de algunos de los m茅todos desarrollados permiti贸 aplicarlos tambi茅n a procesos difusivos de distinta naturaleza (por ejemplo, redes 贸pticas, procesos costeros).

Raidel Mart铆n-Barrios, Llinersy Uranga-Pi帽a, Aliezer Martinez Mesa, Pascal Larr茅garay
Pág(s):e1695
Alexander Fern谩ndez Velazquez, Annielis Garc铆a Gonz谩lez, Lilliam Margarita 脕lvarez D铆az, Javier P茅rez Capdevila
Pág(s):e1604

Ciencias Sociales y Human铆sticas

Cultura integracionista en el pensamiento latinoamericano

Introducci贸n: En los antecedentes del tema existe amplia bibliograf铆a sobre historia de los procesos integracionistas, pero no abunda el an谩lisis desde la filosof铆a pol铆tica.

Objetivo: Determinar desde la filosof铆a pol铆tica y la historia de las ideas el grado de elaboraci贸n del pensamiento latinoamericano 鈥揻undamentalmente desde la Ilustraci贸n hasta la actualidad鈥 sobre la cultura integracionista en algunos de sus principales representantes intelectuales y pol铆ticos al analizar las posibilidades y obst谩culos de los procesos solidarios y de uni贸n de los pueblos de esta regi贸n en sus luchas por la dignificaci贸n.

M茅todos: De tipo documental y bas谩ndose en consulta, revisi贸n y an谩lisis cr铆tico de material bibliogr谩fico (proclamas, cartas, actas, manifiestos, etc.) a partir de un conjunto de variables cualitativas que permiten arribar a conclusiones parciales y generales.

Resultados: Se defini贸 que la cultura integracionista consiste en todas aquellas ideas y acciones propiciadoras de un mayor grado de dignificaci贸n de los pueblos a trav茅s de su uni贸n, en aras de facilitar el intercambio rec铆proco de productos, y de procesos materiales y espirituales. Todo lo que atente contra ese objetivo debe ser considerado un factor alienante y obstaculizador de la integraci贸n. Se precisan los aportes de los principales intelectuales y pr贸ceres respecto de la idea de promover ciertas matrices culturales integracionistas y emancipadoras comunes, que hacen sinergias con los procesos sociales, pol铆ticos y econ贸micos que siguen siendo desaf铆os desde los inicios de la Independencia hasta la actualidad.

Conclusiones: Los m谩s aut茅nticos intelectuales y l铆deres sociales latinoamericanos 鈥揻undamentalmente desde la Ilustraci贸n hasta la actualidad鈥 han enriquecido la cultura integracionista al analizar las posibilidades y obst谩culos de los procesos solidarios y de uni贸n de los pueblos de esta regi贸n en sus luchas por la dignificaci贸n.

Pablo Guadarrama Gonz谩lez
Pág(s):e1543
Producciones subjetivas asociadas a la participaci贸n pol铆tica en redes sociales de adultos cubanos

Introducci贸n: El estudio de las producciones subjetivas relacionadas con la participaci贸n pol铆tica en redes sociales es especialmente relevante en el contexto actual. En los 煤ltimos a帽os Cuba ha experimentado una expansi贸n significativa en el acceso a Internet. La estructuraci贸n hist贸rica de la sociedad cubana y el contexto sociopol铆tico actual en el pa铆s demandan estudios emp铆ricos que investiguen esta esfera en particular.

Objetivo: Caracterizar las producciones subjetivas asociadas a la participaci贸n pol铆tica de j贸venes y adultos residentes en Cuba.

M茅todos: Se emple贸 un cuestionario de pregunta 煤nica, en una muestra que estuvo conformada por 4207 personas entre (18 y 85) a帽os. Para el procesamiento y an谩lisis de datos se utiliz贸 el lenguaje de programaci贸n R (versi贸n 4.3.3) para Windows. Se parti贸 de un enfoque cualitativo y se realiz贸 un an谩lisis tem谩tico de las respuestas obtenidas. Se emple贸 un modelado de t贸picos y un an谩lisis de sentimientos.

Resultados: Se identificaron 9 t贸picos subyacentes al discurso de los sujetos sobre la participaci贸n pol铆tica en redes sociales. Las percepciones van desde la apat铆a y la percepci贸n de p茅rdida de tiempo, hasta la valorizaci贸n de la expresi贸n pol铆tica y la defensa de ideales.

Conclusiones: Este panorama sugiere que, mientras algunos ven las redes sociales como una plataforma activa para la participaci贸n pol铆tica y la expresi贸n personal, otros las perciben como un espacio problem谩tico o irrelevante para la influencia real en la pol铆tica. La actitud hacia la participaci贸n pol铆tica digital est谩 influenciada por la edad.

Jorge Enrique Torralbas Osl茅, Jos茅 Luis Mart铆nez Torres, Emely Corcho Rosales
Pág(s):e1673
An谩lisis de la producci贸n cient铆fica de la Universidad de Holgu铆n en Scopus

Introducci贸n: La producci贸n de nuevos conocimientos y la investigaci贸n innovadora pueden proporcionar soluciones y herramientas para abordar los desaf铆os que enfrentan las naciones en la actualidad.

Objetivo: Analizar la producci贸n cient铆fica de la Universidad de Holgu铆n en la base de datos Scopus entre los a帽os 1999-2022.

Metodolog铆a: Se realiz贸 un estudio bibliom茅trico de car谩cter descriptivo donde se mide la producci贸n cient铆fica a trav茅s de indicadores de producci贸n, impacto y colaboraci贸n.

Resultados: Las 谩reas m谩s investigadas fueron matem谩ticas, inform谩tica y ciencias sociales, mientras que econom铆a, econometr铆a y finanzas, ciencias agropecuarias y biol贸gicas y neurociencias fueron las menos investigadas. Abreu-Blaya fue el autor m谩s prol铆fico, mientras que Ronda-Pupo fue el de mayor impacto en su campo de investigaci贸n por el n煤mero de citas. El an谩lisis de las citas por a帽o mostr贸 una tendencia decreciente. La Universidad de Holgu铆n ha colaborado con varios pa铆ses, especialmente Espa帽a y M茅xico. Por 煤ltimo, las fuentes m谩s relevantes fueron 鈥淟ecture Notes in Computer Science鈥 y la revista 鈥淯niversidad y Sociedad鈥.

Conclusiones: Los resultados pueden servir de base para las decisiones en materia de pol铆tica de investigaci贸n y financiaci贸n, y ponen de relieve la importancia de promover la investigaci贸n de calidad y la colaboraci贸n con otros pa铆ses para mantener la relevancia y el liderazgo de la universidad en este campo. Otras investigaciones podr铆an indagar en las razones que explican la tendencia decreciente de las citas por a帽o, el impacto de la colaboraci贸n en la producci贸n cient铆fica de la universidad, as铆 como en los factores que m谩s la afectan.

F茅lix D铆az-Pompa, Glessler Ramos-Giral, Miguel Angel Gonz谩lez-Infante, Nolberto Cruz-Aguilera, Olga Lidia Ortiz-P茅rez, Yulietsy Sierra-Mulet, Lianet Su谩rez-Cuba, Beatriz Serrano-Leyva
Pág(s):e1457
Patrones territoriales y de g茅nero en la distribuci贸n del prestigio acad茅mico. El caso de los Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba (2014-2023)

Introducci贸n: Las din谩micas territoriales y de g茅nero son un foco de atenci贸n de las investigaciones sobre la participaci贸n en la ciencia, la tecnolog铆a y la innovaci贸n en Cuba.

Objetivo: Analizar los patrones territoriales y de g茅nero en el conjunto de los Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba durante el periodo de 2014 a 2023.

M茅todos: El conjunto de autores y sus relaciones dentro de los grupos de firmantes de cada trabajo se modelaron con una red de coautor铆a. Los autores se agruparon de acuerdo al sexo y la provincia de su filiaci贸n institucional, y se compar贸 el efecto de estas agrupaciones en la distribuci贸n de un indicador de centralidad, que fue empleado como estimador del prestigio autoral. Se compar贸 adem谩s el porcentaje de participaci贸n femenina por premio en cada una de las ramas de la ciencia.

Resultados: El an谩lisis del indicador de centralidad revel贸 que, independientemente de la agrupaci贸n por sexos, los autores de la capital tienen un puntaje estad铆sticamente superior a sus contrapartes del resto del pa铆s. Adem谩s, los patrones de participaci贸n femenina observados para cada rama de la ciencia son consistentes con las din谩micas de feminizaci贸n y masculinizaci贸n de las disciplinas acad茅micas en el pa铆s, evidenciadas por las estad铆sticas oficiales y los resultados de otras investigaciones.

Conclusiones: Los resultados contribuyen a se帽alar las desigualdades en la participaci贸n en la ciencia, la tecnolog铆a y la innovaci贸n que persisten en el pa铆s, y como estas se reproducen en los espacios de mayor legitimaci贸n social de la actividad.

Kenneth Fowler Berenguer, Rub茅n S谩nchez Rivero
Pág(s):e1681

Ciencias Biom茅dicas

Impacto de la implementaci贸n del diagn贸stico molecular de protozoos intestinales de importancia m茅dica en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kour铆

Introducci贸n: La implementaci贸n de las t茅cnicas moleculares en los laboratorios de parasitolog铆a m茅dica ha revolucionado el diagn贸stico de protozoos intestinales por su elevada sensibilidad y especificidad, si bien las t茅cnicas convencionales contin煤an siendo la regla de oro en el diagn贸stico de estas parasitosis intestinales.

Objetivo: Detectar mediante m茅todos moleculares los principales protozoos intestinales de importancia m茅dica.

M茅todos: Se realizaron 4 estudios de corte transversal, 3 de ellos en ni帽os atendidos en el Hospital William Soler con el objetivo de detectar la infecci贸n por protozoos intestinales asociados con cuadros diarreicos y otros s铆ntomas gastrointestinales en el periodo 2014-2019, mediante m茅todos convencionales y moleculares. El cuarto estudio comprendi贸 la confirmaci贸n por m茅todos moleculares de casos espor谩dicos de ciclosporidiosis. Adem谩s, se describe un reporte de caso de cistosporidiosis y microsporidiosis en un paciente con virus de inmunodeficiencia humana/sida mediante la t茅cnica de reacci贸n en cadena de polimerasa en tiempo real.

Resultados: En los 2 primeros estudios centrados en la epidemiolog铆a de la giardiosis, se constat贸 el predominio del ensamble B de G. lamblia, y mediante la t茅cnica de secuenciaci贸n se identificaron los subensambles AII y BIV, en los ni帽os sintom谩ticos estudiados. Se identific贸 por primera vez mediante reacci贸n en cadena de polimerasa en tiempo real a Dientamoeba fragilis en pacientes sintom谩ticos, adem谩s de identificar a la especie Entamoeba dispar, dentro del complejo E. histoyltica/ E. dispar. Se demostr贸 la utilidad de la reacci贸n en cadena de polimerasa en el diagn贸stico de Cyclospora cayetanensis en los casos confirmados mediante la t茅cnica de Zielh Neelsen modificado, y la secuenciaci贸n por primera vez de aislamientos de esta coccidia intestinal. La aplicaci贸n de la reacci贸n en cadena de polimerasa en tiempo real intestinales demostr贸 su importancia en pacientes inmunodeprimidos con virus de inmunodeficiencia humana/sida, especialmente para Cystoisospora belli y microsporidias.

Conclusiones: Las t茅cnicas moleculares resultan de invaluable valor para el diagn贸stico de varios protozoos intestinales, ya que permite una comprensi贸n m谩s integral de estas infecciones.

Luis Enrique Jerez Puebla, Fidel 脕ngel N煤帽ez Fern谩ndez, Jorge Fraga Nodarse, Lucy J. Robertson, Isabel Mart铆nez Silva, Luc铆a Ayll贸n Vald茅s, Norbert Muller, Lazara Rojas Rivera, Iredys Cruz Rod铆guez, Lissette P茅rez Santos, Irais Atencio Mill谩n, Jorge P茅rez Avila, Yanet Pintos Saavedra, Yanet Fresco Sampedro, Laura Rod铆guez Moreno
Pág(s):e2893
Liena de Regla Ponce Rey, Ivones Hern谩ndez-Balmaseda, Sonia Resik Aguirre, Gloria del Barrio Alonso, Idania Rodeiro Guerra
Pág(s):e1599
Potencialidades de la suplementaci贸n con zinc en la prevenci贸n de complicaciones de la diabetes pregestacional experimental

Introducci贸n: La deficiencia de zinc en la gestante diab茅tica puede contribuir a la elevada incidencia de alteraciones maternas y fetoplacentarias, pero los m茅todos 贸ptimos para la suplementaci贸n durante la gestaci贸n permanecen indefinidos.

Objetivos: Seleccionar un modelo experimental que reproduzca las caracter铆sticas de la diabetes con hiperglucemias moderadas para evaluar el efecto de un suplemento de zinc en ratas gestantes y su descendencia en etapa fetal.

M茅todos: Se seleccion贸 un esquema de inducci贸n con inyecci贸n subcut谩nea de estreptozotocina (STZ-100mg/kg-pc) al segundo d铆a del nacimiento y se estudi贸 la rata gestada y sus fetos. Posteriormente, se evalu贸 el efecto del suplemento de zinc (ZnSO4-50聽mg/kg-pc) administrado durante la gestaci贸n.

Resultados: Las ratas diab茅ticas gestadas mostraron alteraciones en el rendimiento reproductivo, estado metab贸lico y redox. Sus fetos presentaron anomal铆as en anexos embriofetales, restricci贸n del crecimiento, disminuci贸n del glutati贸n tisular, adem谩s de modificaciones histopatol贸gicas placentarias que perjudicaron el desarrollo intrauterino. En las ratas diab茅ticas suplementadas con zinc mejor贸 el control gluc茅mico y el estado metab贸lico en general. Disminuyeron las reabsorciones y malformaciones. Se obtuvo un adecuado peso para la edad gestacional y un patr贸n de osificaci贸n fetal similar a los controles. Aument贸 la eficiencia placentaria y la citoarquitectura placentaria present贸 una apariencia similar a la normal.

Conclusiones: La evaluaci贸n del modelo experimental proporcion贸 nuevos conocimientos sobre la respuesta integrada del organismo a las hiperglucemias moderadas en la rata gestada y su descendencia. Se aportaron evidencias sobre los efectos positivos de la suplementaci贸n con zinc en la disminuci贸n de la teratogenicidad de la diabetes pregestacional.
Tahiry G贸mez Hern谩ndez, Leticia Bequer Mendoza, Jos茅 Luis Molina Mart铆nez, Cindy Freire G贸mez, Angel Mollineda Trujillo, Sonia Clap茅s Hern谩ndez
Pág(s):e2916
Perfil virol贸gico y epidemiol贸gico del virus de la hepatitis E en cerdos y personas expuestas profesionalmente: aportes hacia Una Salud en Cuba

Introducci贸n: La vigilancia del virus de la hepatitis E en grupos de riesgo permite detectar precozmente cambios en sus patrones epidemiol贸gicos y virol贸gicos, debido a su comportamiento zoon贸tico.

Objetivo: Estimar la prevalencia de la exposici贸n al virus de la hepatitis E en cerdos y trabajadores vinculados a la porcicultura, de 3 provincias del pa铆s, as铆 como identificar los factores de riesgo asociados y el genotipo viral circulante.

M茅todos: Se estudiaron 248 individuos expuestos, y otro grupo de no expuestos compuesto por 285 individuos. Igualmente, se colectaron muestras cl铆nicas de cerdos (187 sueros). La serolog铆a se realiz贸 con ELISAs IgG e IgM anti-VHE (humanos), y anti-VHE totales (cerdos). La RT-PCR, secuenciaci贸n nucleot铆dica y an谩lisis filogen茅tico permiti贸 identificar la variante gen茅tica. Se aplic贸 a todos los trabajadores que consintieron participar en el estudio una encuesta epidemiol贸gica; esta investigaci贸n fue aprobada por el Comit茅 de 脡tica Institucional.

Resultados: La prevalencia de IgG anti-VHE en individuos expuestos fue estad铆sticamente significativa, al compararla con los no expuestos 28,2 % (70/248) vs. 8,7 % (25/285); p < 0,001. La IgM anti-VHE se detect贸 en el 11,7 % (29/248) de los trabajadores; y el anti-VHE total se detect贸 en 88,2 % (165/187) de los cerdos. La edad, el tiempo de trabajo con cerdos, la distancia entre la residencia y los establecimientos de crianza de cerdos fueron relacionadas con la seropositividad al VHE en los trabajadores. Se identific贸 el genotipo 3;聽subtipo 3a en cerdos del occidente del pa铆s.

Conclusiones: La elevada seroprevalencia de anti-VHE en individuos expuestos a cerdos por sus ocupaciones podr铆a estar asociado a un patr贸n enzo贸tico del VHE en Cuba.
Maria de la Caridad Montalvo Villalba, Licel de los Angeles Rodr铆guez Lay, Chantal SnoecK, Marit茅 Bello Corredor, Lirialys Nu帽ez Quiros, Yenisledys Martinez Montesino, Aurelie Sausy, Judith Hubschen
Pág(s):e2886
Estudio de la anemia drepanoc铆tica empleando resonancia magn茅tica: potenciales aplicaciones m茅dicas

Introducci贸n: La anemia drepanoc铆tica es una enfermedad hematol贸gica necesitada del desarrollo de m茅todos experimentales para complementar la evaluaci贸n cl铆nica del paciente y el desarrollo de opciones terap茅uticas. La relajaci贸n magn茅tica prot贸nica ha sido ampliamente utilizada en el estudio de esta enfermedad con resultados importantes, pero controversiales y limitados en su utilidad.

Objetivo: Aportar nuevo conocimiento que permite explicar la relajaci贸n magn茅tica prot贸nica durante la polimerizaci贸n de la hemoglobina S.

M茅todos: Se emplearon diversos m茅todos de resonancia magn茅tica para evaluar los tiempos de relajaci贸n magn茅tica prot贸nica, la interacci贸n hemoglobina-membrana, el tiempo de intercambio de agua a trav茅s de la membrana y la viscosidad din谩mica del plasma sangu铆neo en pacientes con anemia drepanoc铆tica. Los experimentos fueron realizados a 36 掳C, concentraci贸n intraeritrocitaria y pH: 7,4.

Resultados: Ambos tiempos de relajaci贸n mostraron comportamientos similares durante la gelificaci贸n y la dispersi贸n de la relajaci贸n longitudinal se ajust贸 a un modelo de intercambio de agua de 3 sitios con 2 poblaciones de agua interna e intercambio de protones l谩biles con el solvente. El tiempo de correlaci贸n rotacional de la hemoglobina, la microviscosidad alrededor de esta prote铆na y la interacci贸n hemoglobina-membrana crecieron, mientras que el tiempo de intercambio de agua a trav茅s de la membrana disminuy贸, durante la aglutinaci贸n macromolecular. La viscosidad din谩mica del plasma se increment贸 en pacientes con esta enfermedad.

Conclusiones: La reducci贸n de la movilidad de las 2 poblaciones de agua interna identificadas permiti贸 explicar los comportamientos de la relajaci贸n magn茅tica prot贸nica durante la polimerizaci贸n de la hemoglobina S. El tiempo de demora, y los valores iniciales y finales del tiempo de relajaci贸n transversal, fueron 煤tiles para evaluar cl铆nicamente al paciente y demostrar la eficacia de potenciales opciones terap茅uticas. El tiempo de intercambio de agua a trav茅s de la membrana y la viscosidad din谩mica del plasma sangu铆neo determinados, usando relajaci贸n magn茅tica prot贸nica, mostraron similares potencialidades.

Manuel Arsenio Lores Guevara, Carlos Alberto Cabal Mirabal, Adolfo Arsenio Fern谩ndez Garc铆a, Yulianela Mengana Torres, Juan Carlos Garc铆a Naranjo, Inocente Rodr铆guez Reyes, Lidia Clara Su谩rez Beyries, Samuel Jorge Rosales Rodr铆guez, Yamirka Alonso Gelis
Pág(s):2896
Factores de riesgos gen茅ticos y ambientales en madres con descendencia afectada por defectos cong茅nitos folato-sensibles

Introducci贸n: Los defectos cong茅nitos son un importante problema de salud a nivel global.

Objetivos: Identificar factores gen茅ticos y ambientales en gestantes con descendencia afectada por defectos cong茅nitos folato-sensibles.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio de casos y controles en Villa Clara entre 2013-2018. A 212聽madres de casos con defectos del tubo neural, cardiopat铆as conotroncales, hendiduras labiopalatinas, gastrosquisis y s铆ndrome Down e igual cantidad de controles se les aplic贸 un cuestionario, previamente validado, para la identificaci贸n de factores de riesgo y se les realiz贸 determinaci贸n s茅rica de cinc, cobre, calcio, hierro y magnesio. A 100 madres se les determinaron los niveles de homociste铆na, y a 173 se les realiz贸 el genotipaje del polimorfismo C677T del gen MTHFR.

Resultados: Los an谩lisis bivariados y multivariados mostraron asociaci贸n a las edades maternas extremas, niveles de riesgo de homociste铆na, la deficiencia de cinc, los niveles elevados de cobre, el d茅ficit de m煤ltiples micronutrientes, el consumo deficiente de folatos, las alteraciones en el peso materno y el per铆odo intergen茅sico corto. Los estudios de asociaci贸n al茅lica del polimorfismo C677T del gen MTHFR constituyeron un factor de riesgo gen茅tico en la aparici贸n de dichos defectos, cuya variante al茅lica de riesgo se expres贸 con mayor magnitud en los modelos de codominancia y recesividad.

Conclusiones: La identificaci贸n de factores de riesgo gen茅ticos y ambientales evidencian el componente multifactorial en la etiolog铆a de los defectos cong茅nitos folato-sensibles. Los factores de riesgo ambientales son potencialmente modificables, lo que propiciar铆a la prevenci贸n primaria preconcepcional de defectos cong茅nitos de elevada frecuencia en nuestro medio.

Noel Taboada Lugo, Manuela Herrera Mart铆nez, Ra煤l Pablo Ferreira Capote, Alina Concepci贸n 脕lvarez, Elizabeth Mach铆n Parapar, Teresa Collazo Mesa
Pág(s):e2919
Contribuciones al control de la COVID-19 en Santiago de Cuba, desde lo interdisciplinario-multisectorial y la relaci贸n ciencia-sociedad

Introducci贸n: La COVID-19 es un problema de salud prioritario en Cuba y a nivel mundial. Se declar贸 pandemia el 30 de enero de 2020 por su alta difusibilidad y transmisibilidad.

Objetivo: Mostrar los principales resultados que contribuyen al control de la COVID-19 en Santiago de Cuba, desde lo interdisciplinario-multisectorial, y validando el v铆nculo ciencia-sociedad.

M茅todos: Se usaron diferentes herramientas matem谩ticas, estad铆sticas, epidemiol贸gicas, sociales, psicol贸gicas y georreferenciaci贸n espacial.

Resultados: Estos influyeron en la toma de decisiones gubernamentales-pol铆ticas-sanitarias. Se describi贸 y caracteriz贸 en espacio y tiempo; y se pronostic贸 adecuadamente el desarrollo de la COVID-19. Se identificaron patrones de comportamientos demogr谩ficos, cl铆nico-epidemiol贸gicos, y de autocorrelaci贸n espacial de la COVID-19, se caracterizaron casos con formas asintom谩ticas, se definieron 5 conglomerados de transmisi贸n en 3 municipios de la provincia y se describieron la organizaci贸n de los servicios hospitalarios y la influencia de viajeros internacionales en la distribuci贸n no homog茅nea del n煤mero de casos en Cuba. Se demostr贸 que los indicadores de salud sexual y reproductiva no fueron afectados por la COVID-19. El n煤mero de casos se correlacion贸 significativamente con la densidad poblacional y grado de urbanizaci贸n. Los contactos de casos confirmados y trabajadores de la salud tuvieron baja percepci贸n de riesgo. Se adaptaron la historia cl铆nica epidemiol贸gica y hoja de egreso hospitalario para COVID-19 lo que condujo a la capacitaci贸n de epidemi贸logos y m茅dicos de la familia.

Conclusiones: La visi贸n interdisciplinaria-multisectorial y el v铆nculo ciencia-sociedad es el enfoque imprescindible y necesario para el enfrentamiento, caracterizaci贸n y control de la COVID-19; y toma oportuna y r谩pida de medidas gubernamentales, pol铆ticas y sanitarias por cada uno de los actores responsables (Consejos de Defensa Provincial y Municipal, y las autoridades sanitarias).
Luis Eugenio Vald茅s Garc铆a, Adriana Rodr铆guez Vald茅s, Luis Enrique Bergues Cabrales, Nelsa Mar铆a Sagar贸 del Campo, Larisa Zamora Matamoros, Sandy S谩nchez Dom铆nguez, Yorkys Santana Gonz谩lez, Iliana Ben铆tez Jim茅nez, Manuel de Jes煤s Salvador 脕lvarez, Hilda Mar铆a Morandeira Padr贸n, Antonio Iv谩n Ruiz Chaveco
Pág(s):e2936

Agradecimiento a los revisores

Palabras de agradecimiento a los 谩rbitros 2024
Comit茅 Editorial
Pág(s):e2921