|
Eduardo Martínez Díaz, Rolando Pérez Rodríguez, Luis Herrera Martínez, Agustín Lage Dávila, Lila Castellanos Serra
|
|
Roberto Rodríguez Labrada, Yaimee Vazquez Mojena, Luis C. Velázquez Pérez
|
|
Luis C. Velázquez Pérez, Yaimeé Vázquez Mojena, Roberto Rodríguez Labrada
|
|
Enfermedad cerebrovascular y COVID-19Un nuevo coronavirus, altamente patógeno y letal, fue descrito en Wuhan (China) asociado a un gran número de pacientes con síntomas respiratorios y neumonía grave, así como elevada letalidad. Su extensión a otros países fue muy rápida, y la COVID-19, enfermedad que ocasiona, es considerada una pandemia. Debido al neurotropismo de este agente se reportaron diversas afectaciones neurológicas relacionadas con la enfermedad, las cuales podrían empeorar el pronóstico de los pacientes, entre ellas la enfermedad cerebrovascular. Esta, a su vez, es un problema de salud mundial, por su incidencia, prevalencia y mortalidad. Se señalan las casuísticas y reportes de casos que hasta el momento han sido descritos, y se añade un análisis de la posible implicación fisiopatológica. Se llama la atención con respecto a la reducción de los casos reportados por enfermedad cerebrovascular, sin un respaldo casuístico, y se alerta sobre su presentación y los factores de riesgo relacionados.
Juan Enrique Bender del Busto, Roberto León Castellón, Marcel D. Mendieta Pedroso
|
|
Luis C. Velázquez Pérez
|
|
Ana Karina Gutiérrez Álvarez, Lisneth Rodríguez Hernández, Aida Teresa Torralbas Fernández, Marybexy Calcerrada Gutiérrez, Aymara Yusimy Cruz Almaguer, Diana Rosa Hidalgo Martinola, Karel Felipe Baez Rodríguez, Yanela María Ávila Rabell
|
|
Rolando Pérez Rodríguez, Ileana Morales Suárez
|
|
Enrique Beldarraín Chaple, Ileana R. Alfonso Sánchez, Ileana Morales Suárez, Francisco Durán García
|
|
Rol de los genes ACE2 y TMPRSS2 en la susceptibilidad o gravedad de la COVID-19La COVID-19 es un nuevo síndrome respiratorio agudo severo causado por el coronavirus SARS-CoV-2. Existen variantes en los genes ACE2 y TMPRSS2 potencialmente asociadas a la susceptibilidad o gravedad de la COVID-19, aunque la literatura relativa a este tema se encuentra dispersa y poco sistematizada. El objetivo del presente trabajo es reflejar la relevancia de variantes en los genes ACE2 y TMPRSS2 para la susceptibilidad o gravedad de la COVID-19. Fueron descritas variantes en los genes ACE2 y TMPRSS2, con repercusiones potenciales sobre la estructura y función de estas proteínas, o sobre sus niveles de expresión. Algunas de estas variantes están diferencialmente distribuidas entre las poblaciones asiáticas, europeas, africanas o americanas, y se asocian potencialmente a una mayor susceptibilidad o gravedad de la COVID-19. Los resultados que se refieren al rol de los niveles de expresión de ACE2 sobre la gravedad clínica de la enfermedad son inconsistentes. En ninguno de estos estudios se establecen asociaciones entre las variantes genéticas identificadas, o los niveles de expresión de ACE2 y TMPRSS2 y marcadores clínicos específicos de gravedad de la enfermedad. En conclusión, se han identificado variantes en los genes ACE2 y TMPRSS2 potencialmente asociadas a una mayor susceptibilidad o gravedad de la COVID-19, aunque es necesario replicar las investigaciones en otras poblaciones del mundo y desarrollar estudios de correlación genotipo-fenotipo clínico en pacientes con esta enfermedad para su adecuada estratificación por grupos de riesgo y para ajustar intervenciones preventivas o terapéuticas personalizadas, con base en el perfil de los pacientes para variantes genéticas relevantes.
Luis Almaguer Mederos, Dany Cuello Almarales, Dennis Almaguer Gotay
|
|
Yoel Martínez González, Daniel García Cortés
|
|
Alfredo Espinosa Brito
|
|
COVID-19 y ácidos biliares: nuevas perspectivas a tener en cuentaEl descontrol de los ácidos biliares, moléculas de señalización con acciones biológicas y pleotrópicas asociadas a la microbiota intestinal, sistema inmunitario y metabolismo energético, lipídico, glucémico y del colesterol, amplifica la respuesta inflamatoria desde el sistema hepatointestinal hacia otros órganos involucrados con fallo múltiple y muerte. Para describir sus evidencias biomoleculares como posibles agentes metabolómicos asociados con complicaciones de la COVID-19, se realizó una revisión sistemática y crítica de lo publicado entre 2000 y 2020 sobre sus acciones en condiciones suprafisiológicas. Estas pudieran constituir el fundamento teórico que infieren el daño del epitelio colangiolar por el SARS-CoV-2, favorecedor de la acción tóxica de los ácidos biliares, y permite la hipótesis de considerarlos constituyentes de un eje que transversaliza este proceso inflamatorio, como partícipes activos en cada uno de sus estadios y, por ende, agentes pronósticos de esta enfermedad. Se recomienda estudios clínicos para su confirmación.
Felipe Neri Piñol Jiménez, Virginia Capo De Paz, Bienvenido Gra Oramas, Olga María Piera Rocillo
|
|
Neurocirugía oncológica en tiempos de COVID-19.Introducción. La introducción de la COVID-19 en el país ha generado una reestructuración de los servicios médicos en todas las provincias y la actividad quirúrgica se ha reducido al tratamiento de las urgencias y emergencias quirúrgicas, dentro de las cuales se han incluido las cirugías oncológicas. Objetivo. Presentar una serie de pacientes intervenidos neuroquirúrgicamente por diferentes variantes de tumores cerebrales durante el período de tiempo que el país ha estado expuesto a la pandemia del COVID-19. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo con 22 pacientes operados por tumores cerebrales en los que se aplicó un nuevo sistema de trabajo como consecuencia del reordenamiento de los servicios médicos y quirúrgicos en la provincia. Resultados. En el período de tiempo comprendido entre febrero del 2020 y mayo del 2021 se operaron 22 casos, predominaron los de origen astrocítico 7 (31,81 %), del total de casos, 13 pacientes (59,09 %) salieron de la cirugía con secuelas ligeras o sin secuelas. En los pacientes con astrocitomas, 5 (71,42 %) se encontraron en el grado V de la escala de resultados de Glasgow, mientras que 8 pacientes fallecieron (36,36 %). Conclusiones. Con la adherencia al sistema de trabajo utilizado, no presentamos contagio en pacientes ni en especialistas en nuestro servicio, en consecuencia, no hemos presentado fallecidos infectados con COVID-19.
Ángel Jesús Lacerda Gallardo, Miguel de Jesùs Mazorra Pazos, Daisy Pérez Abreu Pérez
|
|
CIGB-258, péptido inhibidor de la hiperinflamación en pacientes con COVID-19Introducción. El CIGB-258 es un péptido, cuyo mecanismo de acción se ha asociado con la inhibición de la inflamación. El presente trabajo tiene como objetivo demostrar que el CIGB-258 reduce la hiperinflamación en los pacientes con COVID-19. Métodos. Se estudió el perfil de farmacocinética y biodistribucion del péptido marcado con yodo 125 [125I], en ratas Lewis. Se analizaron 13 pacientes críticos y 9 pacientes graves con COVID-19 de acuerdo al protocolo establecido (RPCEC00000313). Se obtuvieron muestras de suero antes y después del tratamiento con el CIGB-258, para la determinación de los biomarcadores de la inflamación. Resultados. El péptido alcanzó la máxima concentración en sangre a la media hora y su aclaramiento ocurrió aproximadamente en 6 h. Después de 48 h de tratamiento con el CIGB-258, hubo una mejoría clínica, radiológica y ventilatoria (P/F) en los pacientes. La Proteína C Reactiva (PCR) disminuyó significativamente en los pacientes, a partir de las 72 h de tratamiento. Hubo una correlación inversamente significativa entre P/F y la PCR en los pacientes críticos. Otros biomarcadores de la inflamación como: ferritina, lactado deshirogenasa y calprotectina disminuyeron significativamente. La terapia con el CIGB-258 redujo el cociente neutrófilos/linfocitos a valores normales. Las interleucinas (IL)-6, IL-10 y el TNF-α disminuyeron significativamente a las 96 h del tratamiento. Conclusiones: El CIGB-258 indujo una mejoría clínica y radiológica en los pacientes, en correspondencia con su perfil de farmacocinética y biodistribución. Dicha mejoría estuvo asociada con la disminución de biomarcadores de la inflamación sistémica.
Maria Dominguez Horta, Rafael Venegas Rodríguez, Gerardo Guillén Nieto, Gillian Martínez Donato, Mabel Hernández Cedeño, Mónica Bequet Romero, Rubén Peña Ruiz, Raúl Santana Sánchez, Luis Javier González, Ania Cabrales, Gabriel Padrón, Leticia Rosario Cruz, Idelsis Esquivel Moynelo
|
|
Luis C. Velázquez Pérez
|
|
Soledad y su asociación con depresión, ansiedad y trastornos del sueño en personas mayores cubanas durante la pandemia por COVID-19Introducción: La COVID-19 ha incrementado el distanciamiento social y el confinamiento de las personas mayores, lo cual tiene efectos adversos para su salud física y mental. Objetivo: estudiar la influencia sobre la salud mental (depresión, ansiedad y trastornos del sueño) de los sentimientos de soledad durante la actual pandemia por la COVID-19 en personas mayores cubanas. Métodos: Estudio observacional en 585 personas de 65 años y más procedentes del Estudio longitudinal Envejecimiento y Alzheimer. Las entrevistas se realizaron del 1 de octubre al 30 de noviembre del 2020, durante la fase 3 de recuperación de la pandemia en la provincia de La Habana. El estado mental geriátrico (GMS), se utilizó en la identificación de sentimientos de soledad, depresión, ansiedad y trastornos del sueño. Resultados: Se encontró una elevada prevalencia de sentimientos de soledad 29,7 %, depresión 37,9 %, ansiedad 20,9 % e insomnio 28,9 %. La soledad incrementó la probabilidad de depresión, OR = 5,37 (IC 95 % de 3,66 a 7,89), ansiedad OR = 3,60 (IC 95 % de 2,38 a 5,46) e insomnio OR = 2,88 (IC 95 %; de 1,97 a 4,22), manteniéndose la asociación de forma significativa en el análisis multivariado. Conclusiones: El aislamiento social y las medidas de restricción durante la pandemia por la COVID-19 han tenido consecuencias negativas en la salud mental y el bienestar de las personas mayores; se necesita continuar estudios que permitan identificar sus factores de riesgo y desarrollar intervenciones para disminuir los efectos del aislamiento social en la salud mental de las personas mayores en situaciones como la actual pandemia y en periodos de normalidad.
Juan de Jesús Llibre Rodriguez, Lisseth Noriega Fernández, Milagros A. Guerra-Hernández, Tania Zayas Llerena, Juan C. Llibre Guerra, Rebeca C. Alfonso Chomat, Raúl Gutiérrez Herrera
|
|
Alexis Lorenzo Ruiz, Kenny Díaz Arcaño, Dionisio Zaldívar Pérez
|
|
Cuidados de las personas con demencia durante la COVID-19En el mundo 50 millones de personas viven con demencia. El 10 % de las personas de 65 años y más, aproximadamente, 170 000 personas, que representan el 1,3 % de la población cubana, viven con demencia, fundamentalmente enfermedad de Alzheimer. El objetivo de la presente revisión es ofrecer información acerca del impacto de la COVID-19 en uno de los grupos más vulnerables de la población, las personas con demencias y ofrecer recomendaciones útiles a los profesionales de la salud, las familias y los cuidadores. Con este propósito se realizó una revisión de la literatura sobre el tema publicada entre el 10 de enero y el 30 de julio del 2020, que incluyó las bases de datos (PubMed/MEDLINE, EMBASE Lilacs, Scielo, y Cochrane Central, utilizando los términos “Alzheimer”, OR “demencia”, OR “envejecimiento” AND “COVID-19”, AND “coronavirus” and pandemia”.
Juan de Jesús Llibre Rodriguez, Raul Fernando Gutierrez Hernandez
|
|
Justo Reinaldo Fabelo Roche, Serguei Iglesias Moré, Ana María Gómez García
|
|
Roberto León Castellón, Juan Enrique Bender del Busto, Luis C. Velázquez Pérez
|
|
Felipe Neri Piñol Jiménez, Virginia Capo de Paz
|
|
Daysi Antonia Navarro Despaine, Leticia Artiles Visbal
|
|
Adquisición de conocimiento sobre la letalidad de la COVID-19 mediante técnicas de inteligencia artificialIntroducción. La difusión de la COVID-19 en el mundo ha provocado una avalancha de investigaciones para enfrentarla y atenuar sus efectos, a lo cual han contribuido los estudios de inteligencia artificial. Objetivos. En este trabajo se muestra cómo pueden aplicarse técnicas de inteligencia artificial, en particular de ciencias de datos y aprendizaje automático, para obtener conocimiento útil en la predicción de la letalidad de la COVID-19. Métodos. Se analizaron los datos disponibles de pacientes en México hasta el 20 de abril, incluyendo 16 rasgos (físicos y clínicos) sobre cerca de 9000 casos positivos (más de 700 fallecidos), con el foco en identificar patrones que predigan un desarrollo fatal de la enfermedad. Se emplearon técnicas de preparación y visualización de datos, selección de rasgos e inducción de reglas empleando el algoritmo J48, las redes neuronales y la teoría de los conjuntos aproximados. Resultados. Los patrones encontrados por las diferentes vías empleadas coinciden en la relación fuerte entre varios rasgos de los pacientes en casos de letalidad, entre los cuales se destacan la edad, la obesidad, la hipertensión, la inmunosupresión, la diabetes, los problemas renales y cardíacos. Los resultados pueden ayudar a mejorar la comprensión de la enfermedad y muestran las capacidades de las técnicas de inteligencia artificial para analizar datos desde diferentes perspectivas, como apoyo al trabajo médico.
María Matilde García Lorenzo, Yanela Rodríguez, Alejandro Ramón Hernández, Beatriz Bello García, Yaima Filiberto, Alejandro Rosete, Yaile Caballero Mota, Rafael Bello
|
|
Jorge Núñez Jover
|
|
Observatorio métrico de coronavirusIntroducción: El recurso más finito que tiene hoy un científico, es el tiempo. Un minuto sin una vacuna específica, un tratamiento adecuado o un protocolo seguro significa miles de muertes por COVID-19. Emergencia mundial que desencadenó un crecimiento exponencial de todo tipo de publicaciones sobre coronavirus denominada infodemia. A partir de esta infoxicación se identifica la necesidad apremiante que tiene el país de disponer de herramientas nacionales que le ayuden a encontrar de forma rápida información científica y tecnológica procedente de fuentes confiables. El objetivo de esta investigación es desarrollar un observatorio métrico de coronavirus que permita la búsqueda, recuperación y análisis de información científica, tecnológica, de medicamentos, ensayos clínicos y biomoléculas asociadas al tema, además de la divulgación de noticias oficiales de fuentes internacionales y nacionales. Métodos: Se utilizó diferentes métodos teóricos y empíricos que permitieron de conjunto con determinadas tecnologías, técnicas y metodologías métricas desarrollar el observatorio como una plataforma dinámica e inteligente. Resultados: Capacidad para monitorear, analizar y visualizar gráficos y mapas con la información procedente de artículos científicos, solicitudes y concesiones de patentes; recuperando también registros de ensayos clínicos, medicamentos y biomoléculas utilizadas en investigaciones sobre COVID-19 así como las principales noticias publicadas por fuentes acreditadas. Conclusiones: Este resultado científico permite una vigilancia integral en todos los frentes desde donde se investiga el dominio coronavirus. Da respuesta a las necesidades de científicos, especialistas, profesores, tomadores de decisiones y a la población en general sobre lo que acontece a nivel nacional e internacional en la temática COVID-19.
Maidelyn Diaz Pérez, Raudel Giráldez Reyes, Pablo Brizuela Chirino
|
|
Elementos 1 - 25 de 59 |
1 2 3 > >> |