Análisis de escenario utilizando técnicas de inteligencia artificial para estudiar el posible comportamiento de la COVID-19

Introducción. El análisis de escenario desarrolla un proceso sistemático para crear un conjunto de dos a cinco narrativas posibles que describen potenciales evoluciones de áreas clave en condiciones de incertidumbre, frecuentemente acompañados de gráficos. Ayuda a explorar un rango de posibles y plausibles futuros. El contenido del escenario está basado en variables seleccionadas y su interacción, y el escenario se define en términos de estos factores claves o descriptores. 
Objetivos. Se ha desarrollado una propuesta para aplicar el análisis de escenario en el estudio del comportamiento de la COVID-19 en Cuba, en general, y en Villa Clara, en particular.
Métodos. Los factores claves empleados son máxima cantidad de diagnósticos positivos diarios, número de días de duración de la epidemia y cantidad total de diagnósticos positivos al final de la epidemia. Para cada escenario se construyen 3 funciones destinadas a mostrar un comportamiento posible de la epidemia. El proceso para la construcción de las funciones se basa en técnicas de inteligencia artificial, tales como los conjuntos borrosos y las metaheurísticas.
Resultados. Los escenarios construidos muestran concordancia con otros modelos matemáticos y computacionales desarrollados para el caso nacional y provincial, lo cual es importante pues en una modelación en condiciones de incertidumbre, como es esta, la coincidencia de modelos basados en enfoques diferentes es positiva y puede dar más seguridad a los decisores

Alejandro Ramón Hernández, Beatriz Bello García, Marilyn Bello, María Matilde García Lorenzo, Rafael Bello Pérez
 HTML  PDF
 
Roberto Pérez Rodríguez, Dagnier Antonio Curra Sosa, Luis Enrique Almaguer Mederos
 HTML  PDF
 
Tamara Lobaina Rodríguez, José Benito De Armas Rodríguez, Teresita Rodríguez Cabrera, Gabriel Odenis González García, Alexis Labrada Rosado, Isabel Cristina Rojas Gattorno, Odalis Espinosa López, Abel Cruz Bayo, Nilda Mieres Díaz, Mitchel Reyes Morgado, Yusleidys López Martínez, Alexei Fernández Durand, Heidys Lorenzo Jaime
 HTML  PDF
 
Evelio F. Machado Ramírez
 HTML  PDF
 
SOBERANA®Plus: refuerzo seguro y eficaz de la inmunidad natural preexistente contra SARS-CoV-2

Introducción. La vacuna SOBERANA®Plus se evaluó en convalecientes de COVID-19 ante la emergencia de nuevas variantes del SARS-CoV-2. SOBERANA®Plus se basa en el dímero de la proteína recombinante del dominio de unión al receptor (RBD) con secuencia 319-354. Métodos. Se ejecutaron 2 estudios clínicos, en los que se evaluó una dosis de la vacuna. En el ensayo Fase I abierto en 30 convalecientes de COVID-19 con cuadro clínico asintomático y leve, en edades entre 22 años hasta 57 años, se evaluó su seguridad, reactogenicidad e inmunogenicidad, mediante ELISA anti-RBD, la prueba de inhibición in vitro RBD:hACE2, la de neutralización viral y la evaluación de células T efectoras. Inscrito en el Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos, WHO-ICTRP:https://rpcec.sld.cu/en/trials/RPCEC00000349-Sp. El estudio Fase II, controlado, aleatorizado y con grupo placebo, en 450 convalecientes de COVID-19 asintomático, leve o moderado, entre 19 años hasta 78 años de edad. Se evaluó la reactogenicidad e inmunogenicidad humoral. WHO-ICTRP:https://rpcec.sld.cu/en/trials/RPCEC00000366-Sp. Resultados y discusión. En ambos estudios no se reportaron eventos adversos graves. Predominaron los leves, el más común, dolor local. La vacuna estimuló un incremento mayor que 21 veces de los anticuerpos IgG anti-RBD 28 días después de la vacunación en el ensayo Fase I, y mayor que 31 veces en el Fase II. La mediana de los títulos de anticuerpos inhibidores en ambas fases fue de 94,0 %. Se detectó un aumento significativo de los títulos de neutralización viral contra las variantes D614G, alfa, beta y delta, y de las células T específicas que producen IFN-γ y TNF-α. Conclusiones, se demostró que SOBERANA®Plus tiene un excelente perfil de seguridad y que una sola dosis es capaz de reforzar eficazmente la inmunidad natural preexistente.

Vicente Verez Bencomo, Rolando Ochoa Azze, Dagmar García Rivera, Yanet Climent Ruiz, Yury Valdés Balbín, Arturo Chang Monteagudo, Carmen María Valenzuela Silva, Consuelo Milagro Macías Abraham, Belinda Sánchez Ramírez, Laura Marta Rodríguez Noda, Rocmira Perez Nicado, Tays Hernández García, Ivette Orosa Vázquez, Marianniz Díaz Hernández, Olivia Fernández Medina, Anet Valdés Zayas, María de los Ángeles García García, Yanet Jerez Barceló, Yenisey Triana Marrero, Laura Ruiz Villegas, Luis Dairon Rodríguez Prieto, Rinaldo Puga Gómez, Pedro Pablo Guerra Chaviano, Yaíma Zúñiga Rosales, Beatriz Marcheco Teruel, Mireida Rodríguez Acosta, Enrique Noa Romero, Juliet Enríquez Puertas, Ivis Ontivero Pino, María Amalia Camaraza Soler, Delia Esther Porto González, Luis Saturnino Herrera Martínez
 
Lilia Maria MORALES CHACON
 HTML  PDF
 
Contribuciones al control de la COVID-19 en Santiago de Cuba, desde lo interdisciplinario-multisectorial y la relación ciencia-sociedad

Introducción: La COVID-19 es un problema de salud prioritario en Cuba y a nivel mundial. Se declaró pandemia el 30 de enero de 2020 por su alta difusibilidad y transmisibilidad.

Objetivo: Mostrar los principales resultados que contribuyen al control de la COVID-19 en Santiago de Cuba, desde lo interdisciplinario-multisectorial, y validando el vínculo ciencia-sociedad.

Métodos: Se usaron diferentes herramientas matemáticas, estadísticas, epidemiológicas, sociales, psicológicas y georreferenciación espacial.

Resultados: Estos influyeron en la toma de decisiones gubernamentales-políticas-sanitarias. Se describió y caracterizó en espacio y tiempo; y se pronosticó adecuadamente el desarrollo de la COVID-19. Se identificaron patrones de comportamientos demográficos, clínico-epidemiológicos, y de autocorrelación espacial de la COVID-19, se caracterizaron casos con formas asintomáticas, se definieron 5 conglomerados de transmisión en 3 municipios de la provincia y se describieron la organización de los servicios hospitalarios y la influencia de viajeros internacionales en la distribución no homogénea del número de casos en Cuba. Se demostró que los indicadores de salud sexual y reproductiva no fueron afectados por la COVID-19. El número de casos se correlacionó significativamente con la densidad poblacional y grado de urbanización. Los contactos de casos confirmados y trabajadores de la salud tuvieron baja percepción de riesgo. Se adaptaron la historia clínica epidemiológica y hoja de egreso hospitalario para COVID-19 lo que condujo a la capacitación de epidemiólogos y médicos de la familia.

Conclusiones: La visión interdisciplinaria-multisectorial y el vínculo ciencia-sociedad es el enfoque imprescindible y necesario para el enfrentamiento, caracterización y control de la COVID-19; y toma oportuna y rápida de medidas gubernamentales, políticas y sanitarias por cada uno de los actores responsables (Consejos de Defensa Provincial y Municipal, y las autoridades sanitarias).
Luis Eugenio Valdés García, Adriana Rodríguez Valdés, Luis Enrique Bergues Cabrales, Nelsa María Sagaró del Campo, Larisa Zamora Matamoros, Sandy Sánchez Domínguez, Yorkys Santana González, Iliana Benítez Jiménez, Manuel de Jesús Salvador Álvarez, Hilda María Morandeira Padrón, Antonio Iván Ruiz Chaveco
 PDF  EPUB
 
Archivos: gestores y preservadores de la documentación resultante del enfrentamiento a la COVID-19

Introducción. La COVID-19 ha venido a cambiar las vidas humanas cual fenómeno sanitario de envergadura mundial. Es un acontecimiento que, a pesar de su prematura existencia, es ya histórico y, en consecuencia, la documentación que resultara de su gestión se asume de vital importancia en el futuro inmediato. Una reflexión sobre el papel de los Archivos, entonces, es válida y oportuna. Objetivo: analizar el papel de los Archivos como entidades públicas ante el enfrentamiento a la COVID-19 desde una percepción legal del asunto.
Métodos. Los métodos científicos empleados fueron el teórico-jurídico, histórico-jurídico, analítico-jurídico y, como técnica, el análisis de documentos jurídicos.
Resultados. Se obtiene una valoración de la función social de los Archivos desde una visión contemporánea y holística. En el caso de Cuba se analiza, desde la historia legislativa, el encargo social dado a estas entidades desde la época colonial hasta la etapa actual. Este se vincula a la preservación y mantenimiento de la papelería generada por las instituciones públicas cubanas. Finalmente se reflexiona sobre el papel y la función social de los Archivos ante la pandemia.
Conclusiones. Los Archivos, como entidades públicas, son conservadores de la documentación generada por un país. En Cuba, las regulaciones propician que los Archivos cumplan el rol que les corresponde, por derecho propio, en el cumplimento de las funciones y el actuar de estas organizaciones, en la sociedad de derecho. Urge pensar desde ya cómo, desde la gestión documental, se podrá recuperar la memoria viva que se genere ante la pandemia de COVID-19.

Yorlis Delgado López
 HTML  PDF
 
Causas de muerte en 750 autopsias parciales de fallecidos con infección por SARS-CoV-2 confirmada

Introducción: En los albores del año 2020 una nueva pandemia apareció en el mundo, producida por el SARS-CoV-2. Enfrentarse a una enfermedad desconocida impuso la necesidad de que la autopsia develara que ocurría en los fallecidos.

Objetivo: Exponer las experiencias alcanzadas en el estudio de las causas de muerte en 750 autopsias parciales de pacientes con infección por SARS-CoV-2 confirmada.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal donde se estudiaron láminas de tejido de fallecidos confirmados con el SARS-CoV-2, a los que se les realizó autopsias mínimamente invasivas, en diferentes hospitales del país, en el período de marzo del 2020 a abril del 2022, enviados al Grupo especial de trabajo de anatomía patológica. Se analizaron la edad, las fechas de circulación de las cepas (D 614G [G], Beta [B], Delta [D], y Omicron [O]), comorbilidades y causas de muerte. Los resultados se insertaron en base de datos.

Resultados: La mayor cantidad de fallecidos estuvo entre la circulación de las cepas B y D. Durante la circulación de la cepa O ya estaba vacunada gran parte de la población cubana. Más de la mitad del total presentaron de 1 a 3 comorbilidades. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron las más frecuentes. En la serie de casos estudiados la frecuencia del adulto mayor (mayores de 60 años) afectó a mucho más de la mitad de los casos. La principal causa directa de muerte de estos pacientes en el transcurso de la pandemia fue el edema pulmonar de permeabilidad. En las causas básicas la COVID-19 se presentó en un 77,6 %. La morfología de la respuesta inflamatoria sistémica fue una constante en estos fallecidos.

Conclusiones: Las autopsias mínimamente invasivas permitieron determinar las causas de muerte en estos pacientes; además de precisar que modular y tratar esas causas era necesario para salvar las vidas.

Teresita de Jesús Montero González, José Hurtado de Mendoza Amat, Virginia Capó de Paz, Laura López Marín, Licet González Fabian
 PDF  EPUB
 
La COVID-19 en niños y adolescentes cubanos

Introducción: Ante la emergencia sanitaria de la COVID-19 la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de la Universidad de La Habana elaboró un proyecto incluido dentro de las acciones de colaboración con el Fondo de Las Naciones Unidas para la Infancia y el Subgrupo de expertos de Salud Mental y apoyo psicosocial del Ministerio de Salud Pública.

Objetivo: Documentar características epidemiológicas y de la difusión temporal y territorial de la epidemia de la COVID-19 en niños y adolescentes cubanos.

Métodos: Se emplearon las bases de datos de la Dirección de Vigilancia en Salud del Ministerio de Salud Pública y del Centro de Población y Desarrollo. Se elaboraron bases de datos de casos confirmados de (0 a 18) años (población en edades pediátricas) con 10 campos. En el procesamiento se utilizaron los programas SPSS 20.0, Excel 2019 y MapInfo 12.5 Pro. Se aplicaron métodos de estadística descriptiva, técnicas cualitativas-cuantitativas de análisis de datos y cartográficas.

Resultados: El porciento de casos en niños y adolescentes se mantuvo en valores inferiores al de la población en edad pediátrica, y solo fue superado durante 2 olas epidémicas. Distinguió la epidemia la sobrerrepresentación del grupo de (12 a 18) años, hasta finales del 2022, cuando esta condición pasa a los menores de 2 años no incluidos en la vacunación pediátrica. Las más bajas incidencias se registraron en municipios de la parte oriental, y las más elevadas en municipios que contienen capitales provinciales, y otros menos poblados y con limitaciones de conectividad.

Conclusiones: La evolución de la epidemia de la COVID-19 en niños y adolescentes evidencia la compleja trama de determinaciones de naturaleza biológica, social, psicosocial y política que participaron en su heterogeneidad temporal y territorial. Se aportaron evidencias sobre la efectividad de la vacunación en edad pediátrica, como decisivo factor de la reducción de casos.

Luisa Basilia Iñiguez Rojas, Edgar Figueroa Fernández, Lissette del Rosario López González, Lorenzo Somarriba López
 PDF  EPUB
 
Percepción de riesgo durante el confinamiento por COVID-19 en una muestra cubana: resultados preliminares

Introducción: La COVID-19 se considera como riesgo biológico por su gran contagiosidad. La percepción de riesgo es un proceso cognoscitivo del hombre donde influyen las características y severidad del riesgo, las experiencias vividas, la cantidad y calidad de la información, los valores individuales y sociales, y los conocimientos sobre el fenómeno que causa el riesgo. El éxito de las políticas para frenar la transmisión de COVID-19 se basa en que el público tenga percepciones precisas de los factores de riesgo. El objetivo de esta investigación es caracterizar aspectos relacionados con la percepción de riesgo durante el distanciamiento social por COVID-19 en Cuba. Este estudio tiene un carácter exploratorio-descriptivo y constituye un pilotaje.
Métodos: Se confeccionó y validó por expertos una encuesta online y los datos se recogieron de junio a julio de 2020. Se utilizó la estadística descriptiva para analizar los datos.
Resultados y discusión: Los participantes utilizaron diversas fuentes y vías confiables de información para actualizarse sobre la COVID-19, presentaron un alto nivel de conocimiento de la enfermedad y un alto reconocimiento de sus riesgos. Las personas siguieron comportamientos adecuados y protectores ante el riesgo. La gestión de la percepción de riesgo fue evaluada de excelente por la mayoría de las personas. En general, los encuestados reportaron un estado psicológico favorable. Próximamente, nuestro equipo realizará estudios de percepción de riesgo que contribuyan al desarrollo de estrategias y medidas para elevar el comportamiento responsable y la empatía de la población ante desastres sanitarios.

Silvia Miriam Pell del Río, Damian Valdés Santiago, Alfredo Luis Gil Rodríguez, Félix Jesús Amador Romero, Katherine Shania Cairo Pell, Armando Augusto Paneque Quevedo, Alexis Lorenzo Ruíz, María Milagros Febles Elejalde
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
Ysabel Reyes Ponce
 HTML  PDF
 
Juan Enrique Bender del Busto, Roberto León Castellón, Lilia Morales Chacón
 HTML  PDF
 
Evaluación preclínica y clínica de SOBERANA® 01. Candidato vacunal contra la COVID-19

Introducción: SOBERANA® 01 se desarrolló en el Instituto Finlay de Vacunas para el enfrentamiento a la epidemia causada por el virus SARS-CoV-2. Este candidato se basa en el dominio de unión al receptor en forma dimérica, combinado con vesículas purificadas de membrana externa de meningococo del serogrupo B como inmunopotenciador de la respuesta inmune adsorbidos en hidróxido de aluminio.

Métodos: Se diseñó el antígeno con la peculiaridad de tener una cisteína libre en la posición 538, que permite la formación de dímeros del dominio de unión al receptor. En estudios preclínicos se evaluó la inmunogenicidad del dímero combinado con las vesículas de membrana externa y se realizaron estudios toxicológicos. Además, se diseñó un estudio clínico fase I en sujetos de 19 años a 59 años.

Resultados: La presentación antigénica en forma de dímero combinado con las vesículas demostró ser segura e inmunogénica en modelos animales observando un incremento significativo de la respuesta inmune cuando se compara con la forma monomérica. Durante la evaluación clínica fase I, que incluyeron sujetos aparentemente sanos de entre 19 años y 59 años de edad, se demostró que SOBERANA® 01 conduce a un aumento importante en la respuesta de anticuerpos neutralizantes en comparación con el uso de hidróxido de aluminio como único adyuvante. Después de la tercera dosis, el 100 % de los sujetos seroconvirtieron en el grupo inmunizado con SOBERANA® 01. Conclusiones: Se demostró la inmunogenicidad y la capacidad neutralizante de los anticuerpos inducidos por SOBERANA® 01. El análisis de los sueros de las personas vacunadas demostró que la formulación que contiene las vesículas de membrana externa provoca un efecto neutralizante más potente contra varios mutantes del dominio de unión al receptor presentes en los COV, incluidos los mutantes triples del dominio de unión al receptor de la variante Beta.

Yanet Climent Ruiz, Darielys Santana Mederos, Sonia Pérez Rodríguez, Meiby de la Caridad Rodríguez González., Dagmar García Rivera, Belinda Sánchez Ramírez, Yury Valdés Balbín, Vicente Vérez Bencomo, Laura Marta Rodríguez Noda, Rocmira Pérez Nicado, Rolando Felipe Ochoa Azze, Tammy Boggiano Ayo, Carmen María Valenzuela Silva, Humberto González Rodríguez, Ubel Jesús Ramírez González, Beatriz Paredes Moreno, Daniel García Rivera, Claudia Labrada Regalado, Tays Hernández García, Enrique Noa Romero, Marianniz Díaz Hernández, Ivette Orosa Vázquez, Gretchen Bergado Báez, Franciscary Pi Estopiñán, Tamara Hernández Salazar, Mildrey Fariñas Medina, Juliet Enriquez Puertas, Nibaldo Luis González Sosa, Carlos Alberto González Delgado, Jorman Rubino Moreno, Alina Díaz Machado, Yunior González Freire, Yudisleidy Esmoris Mena, Lilia Beatriz Rosales Gil, Yanet Chappi Estévez, Mayté Amoroto Roig, Marisel Martínez Pérez, Ivis Ontiveiro Pino, Mario Landys Chovel Cuervo, Raine Garrido Arteaga, Félix Cardoso San Jorge, Raúl González Mugica Romero, Sonsire Fernández Castillo, Eduardo Ojito Magaz, Fabrizio Chiodo, Francoise Paquet, Cheng Fang, Guang Wu Chen
 PDF  EPUB
 
Medidores inflamatorios en mucosa respiratoria superior durante la fase temprana de la infección por SARS-CoV-2.

Introducción. El SARS-CoV-2, es el agente causal de la COVID-19. Este virus produce infecciones que oscilan desde formas asintomáticas a sintomáticas, con grados de severidad variable. La tormenta de citoquinas, caracterizada por la liberación descontrolada de mediadores inflamatorios influye en la inmunopatología de la COVID-19. El objetivo fue evaluar si el título viral y el desbalance de la respuesta inmune temprana influían en la presentación clínica de la infección por SARS-CoV-2. Métodos. Se empleó el PCR en tiempo real, para determinar el nivel de replicación del SARS-CoV-2 en muestras de exudados nasofaríngeos (ENF). La expresión de mediadores pro-inflamatorios con función antiviral (IFN-γ), quimioquina (RANTES) y antiinflamatorio (TGFβ-1) fueron evaluados en células colectadas de los ENF. Se estudiaron individuos sintomáticos y sintomáticos infectados por SARS-CoV-2, en los primeros 10 días de diagnóstico o contacto con la fuente de contagio. Estos se compararon con un grupo control individuos negativos al virus. Resultados. El nivel de replicación viral fue similar en los individuos infectados por SARS-CoV-2, independientemente de la presencia de síntomas. Se identificó una expresión elevada de IFN-γ en los casos positivos al SARS-CoV-2, que fue significativamente mayor en los pacientes sintomáticos al compararla con los controles (p = 0,0393). La expresión de TGF-β1 y RANTES fue baja en los individuos infectados por SARS-CoV-2. Se observó una correlación positiva y significativa entre el IFN-γ y TGF-β1 en los individuos asintomáticos (r = + 0,61; p = 0,0014). Como conclusiones, los hallazgos sugieren que el desbalance entre los mediadores pro- y antiinflamatorios influyen en la presentación clínica de la infección por SARS-CoV-2.




Maria Caridad Montalvo Villalba, Odalys Valdés Ramirez, Mayra de la Caridad Muné Jiménez, Javier Martinez Alonso, Guelsy Gonzalez Báez, Amely Arencibia Garcia, Delmis Alvarez Gainza, Sonia Resik Aguirre, Maria Guadalupe Guzmán Tirado
 PDF  EPUB  XML
 
Ana Maria Teonila Amancio Castro, Sofía del Carpio Flórez
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
Raisa Rodríguez Duque, Alexander Expósito Lara, Gisela Eduarda Feria Díaz, Pedro Enrique Miguel Soca
 PDF  EPUB  XML
 
Tatiana Marañón Cardonne, Dianne Yurien Griñan Semanat, Sanlia Landazuri Llago, Enrique Juan Marañón Reyes
 HTML  PDF
 
Dinámica demográfica de Cuba en el 2020: miradas a la morbi/mortalidad, la movilidad de la población, al comportamiento reproductivo y la comunicación en el escenario de la COVID-19

Introducción: Existen antecedentes sobre el impacto de las pandemias en la dinámica demográfica. Contribuir a las políticas de enfrentamiento a la COVID.19 es una prioridad para las ciencias sociales. El objetivo fue analizar el estado de las variables mortalidad, migración, fecundidad y la comunicación en población en el escenario de la COVID-19 en Cuba.

Método: El método principal es el análisis demográfico y el análisis de contenido. Las fuentes fundamentales de información proceden de diferentes sistemas de información nacional y de documentos bibliográficos.

Resultados: Hubo cambio en el cuadro de orden de causas de muerte, y pareciera que la existencia de un mismo patrón de riesgo de morir por COVID-19 para todas las edades no es diferente al riesgo normal de la mortalidad en general. La emigración representa un factor de complejidad ante la crisis sanitaria a causa de la COVID-19, para el trazado de una política de cierre o control de fronteras internacionales. La Habana presenta una situación compleja como capital del país. En Cuba se mantiene la tendencia al declive de la fecundidad, con un lento descenso con relación al cambio en 2019. La fecundidad adolescente disminuye con relación a años anteriores, pero con un cambio que expresa aun la resistencia al descenso de este indicador. Enfocarse hacia la identificación de mediaciones y la construcción de la percepción de riesgo debe ser una prioridad en la comunicación sobre población.

Conclusiones: el impacto de la pandemia COVID-19 sobre la dinámica demográfica y su expresión en la mortalidad, migración y fecundidad son inevitables. El año 2020 y parte de 2021 muestran la respuesta de estas variables, teniendo en cuenta que está mediatizada por una realidad que antecede al periodo de pandemia. La identificación de mediaciones para la comunicación y su impacto sobre la percepción del riesgo resulta un elemento a incorporar desde miradas propositivas.

Antonio Aja Díaz, Matilde de la Caridad Molina Cintra, Rafael Emilio Araujo González, Dixie Edith Trinquete Díaz, Arianna Rodríguez García, Marbelis Orbea López
 PDF  EPUB
 
Alfredo Espinosa Brito
 HTML  PDF
 
Juan Enrique Bender del Busto, Marcel D. Mendieta Pedroso, Roberto León Castellón, Liuba Hernandez Toledo
 HTML  PDF
 
Academia de Ciencias de Cuba (ACC)
 HTML  PDF
 
Sun Jianzhong
 HTML  PDF
 
Anselmo Antonio Abdo Cuza
 PDF  EPUB
 
Olga Fernández Ríos
 HTML  PDF
 
Elementos 51 - 75 de 76 << < 1 2 3 4 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"